No hay consuelo sin techo: el precio de la vivienda y la muerte del trabajo social.

  Eslogan del movimiento "V de vivienda", allá por 2007. Si tenemos un trabajo social limitado a la lógica del empleo, cuando tener un salario no garantiza el acceso a los bienes básicos, ni siquiera a la vivienda, mucho del trabajo social pierde su sentido.   El mercado laboral como límite del trabajo social. Tenemos un modelo de trabajo social caduco que es heredero del marco definido hace más de 50 años por “Estado del bienestar” ( welfare state ) y que, pese a los profundos y estructurales cambios sociales, sigue siendo predominante en la intervención social, tanto desde la institución pública como desde los agentes privados del famoso “tercer sector”. El estado de bienestar reconoce y afianza el papel central de la economía productiva como elemento organizador del sistema y asume la jerarquía del mercado laboral y del empleo en la regulación de las relaciones sociales, y también a la hora definir los mecanismos de distribución de la riqueza. Es el “mundo del tra

Perinatalidad, acción sociopolítica y bio-poder.

 


Hay un día en que la denuncia te resulta insuficiente, en el que la descripción fatalista de la realidad te incomoda, en el que notas que las dinámicas de ensayo siempre dan problemas en el mismo lugar. Un día en el que brota la necesidad de un nuevo marco de análisis que ayude a trascender tanto el debate crítico como el posibilista.

Y ese día emerge la perinatalidad, con toda su radicalidad asistencial, sociológica y epistemológica, para echar un cable y alumbrar un nuevo paradigma.

Y no queda otra opción que empezar a transitarlo.

Y es que el bienestar futuro, el hacer una sociedad habitable, depende de la posibilidad de un crecimiento saludable de nuestras criaturas y de la capacidad que tengamos todos y todas en devenir en seres de acogida, y ambas cosas son una sola.

Cuanto más sabemos de nuestra condición mamífera, de la fisiología del nacimiento y de la neurología del crecimiento, de la psicología del apego y de la sociología de la relación, de lo fundamental que es para la supervivencia el cultivo y el respeto de un vínculo seguro, más tomamos conciencia del deterioro y la devastación que expresa la realidad de individualismo, fragmentación social y convivencia precaria en nuestra sociedad.

No es apelar a ningún esencialismo, es puro materialismo histórico, es denunciar cómo el modelo cultural hegemónico se ha edificado en y para la explotación de los procesos reproductivos, erosionando el ecosistema humano y amenazando las necesarias prácticas cuidado y de apoyo mutuo. Crear y destruir huérfanas de un lugar para habitar y conservar.

En la díada madre-criatura se da una relación de simbiosis. Una dinámica de satisfacción mutua de necesidades mediante procesos libidinales que configuran la situación perinatal como un lugar de bienestar siempre que sus procesos sean respetados. Procesos que han de ser conocidos y entendidos en toda su complejidad, simplicidad y potencialidad, como aportación fundamental a la cultura política de la resistencia.

Se precisa un activismo perinatal que anuncie y denuncie las consecuencias desoladoras del desamparo y de la precariedad afectiva intrínsecamente relacionadas con la medicalización del nacimiento y la externalización de los cuidados, y que articule propuestas clave para evitar, en la medida de lo posible, el desastre para la salud pública, individual y comunitaria, que se viene.

No hay mayor antagonismo que el que se da entre la sociabilidad que emerge de la autorregulación de la díada, y su extensión por el cuerpo social, frente a la que manifiesta la sociedad patriarcapitalista que nos reproduce y reproducimos mientras nos consume y consumimos.

Hasta el punto que una díada en acción es en sí misma una experiencia de contrapoder que hay que proteger, replicar y extender.

La base del desarrollo social saludable es la dinámica de satisfacción de necesidades mediante el deseo.

Que lo necesario nos dé placer y que dé placer lo que necesitamos es un seguro de vida.

Lo contrario nos hace avanzar en una disociación que nos hace daño, producto de una dinámica social patológica que nos insta a ir integrando elementos culturales que nada tienen que ver con el cuidado de la vida, para ir conformándonos como sujetos adaptados y normalizados a un sistema que nos hace crecer en el sufrimiento, con una tensión enferma que nos hace estar más adaptadas conforme somos más infelices.

Llegamos a la vida adulta cuando hemos perdido el rastro de bienestar, normalizando una economía de la carencia, y una socialización por el miedo a carecer, que nos convierte a todos y todas en competidoras, mutilando la capacidad innata vincular desde la empatía.

La diferencia radical entre construir desde la autorregulación hacia el bienestar frente a construir/mutilar con la disociación por lógicas externas y extractivas que ponen la vida a servicio de las dinámicas de producción capitalista, se expresa con mucha nitidez en el análisis de la situación perinatal, lo que sirve como ejemplo inspirador para otras realidades de fragilidad, interdependencia y potencia.

Que la gestación, el parto, el nacimiento, el puerperio y la exterogestación se apoyen, se sostengan y se respeten atendiendo a sus dinámicas internas produce una vivencia colectiva de bienestar, una experiencia que nutre el desarrollo comunitario saludable y vertebra socialmente, para posibilitar el apoyo mutuo como una práctica cotidiana que dé respuesta a las dificultades individuales y colectivas.

Por lo contrario, que la gestación, el nacimiento, el puerperio y la exterogestación se extraigan de la experiencia humana con una intervención invasiva y totalitaria al servicio del modelo hegemónico, utilizando la ciencia médica y las instituciones de la salud para deslocalizar la experiencia y usurpar a las madres y a las criaturas la autoridad y legitimidad natural en el hecho reproductivo, o utilizando el exiguo sistema de prestaciones y "permisos" por maternidad para normalizar la injerencia del mercado laboral en los procesos de crianza y cuidados (por mucho que se le llame conciliación), implica una herida social, una violencia y un desamparo que va a tener consecuencias graves en el bienestar futuro, y que solo es justificable desde las posiciones de privilegio.

Y se hace interviniendo con mucha fuerza, física y simbólica, en ese momento vital porque los vínculos que hay que romper también son fuertes, y porque la supervivencia lleva a restaurarlos a la mínima oportunidad. Así la operación ha de ser continuada y desde muchos frentes. (El derecho, la pedagogía, la arquitectura, por supuesto la medicina, también la psicología y el trabajo social. Todas y cada una de estas disciplinas podrían someterse a una revisión perinatal que removería sus cimientos).

Todas a la una remando en la misma dirección, porque una vez que el divorcio con la vida esté consumado todo será más fácil: El paradigma cientificista reforzado, la justicia enajenada y los cuidados fuera de juego. Un panorama en el que se podrá hacer daño sin estridencias en una socialización normalizada que refuerza a la vez los mecanismos de rentabilidad y poder.

La confrontación de los modelos se hace más evidente cuánto más protagonismo tiene el cuerpo en el proceso. En términos de Foucault, estamos en una batalla fundamental de la biopolítica, con profundas implicaciones en la sexualidad.

Para los que quieren gobernar la vida es imprescindible que lo reproductivo se vincule a lo sanitario, que se trate en consultas y hospitales como enfermedad reafirmando la solvencia de la institución, y que los cuidados entren en la ecuación como carga, como elemento externo que hay que quitarse de encima.

En ambas cosas el Estado puede echar una mano y cobrar la contraprestación pertinente.

Nada de libidinizar los cuidados, nada de describir lo reproductivo como sexual.

En un momento histórico en el que se habla de la libertad sexual como un derecho consolidado, ampliar su dimensión a lo reproductivo se vive como un retroceso porque contradice la posibilidad individualista y consumista de abordar lo sexual. Se obvia ¿Intencionadamente? que los mecanismos de control social de la sexualidad, analizados con profundidad desde los movimientos emancipatorios feministas, operan de la misma manera sobre las madres y sobre las criaturas humanas en sus dinámicas eróticas de interdependencia. Quizá lo de separar reproducción de sexualidad no fue tan buena idea. El bio-poder se hace fuerte imponiendo su visión al respecto.

La hegemonía cultural patriarcal construye un simbólico que desterra la experiencia de madre y que termina cristalizando en un ejercicio de violencia directa patriarcal, una violación, hacia las mujeres que ponen a circular en el espacio público sus cuerpos y sus deseos al servicio de los procesos reproductivos.

De nuevo, un ejercicio de autonomía que expresa deseo y agencia reprimido al contravenir el lugar social reservado y definido por la sexualidad hegemónica, adulta y heteronormativa.

La violencia obstétrica, las amenazas al ecosistema de la diada, las agresiones a las lactancias elegidas, la denostación del trabajo reproductivo, los “permisos” cortos e intransferibles, la escolarización de bebés, etc., son manifestaciones diversas de un biopoder para el gobierno de la vida ligado al autoritarismo por el interés de definir de un paradigma único, institucionalizado e incuestionable.

Un autoritarismo que hay que combatir con acción política perinatal.

Como dice Ester Jordana Lluc enel artículo publicado en “El Salto”(16.04.19), la biopolítica pretende “producir permanentemente determinados modos de vida apoyados en mecanismos que se deslizan hasta lo más íntimo de nuestra subjetividad, operando sobre nuestros cuerpos, nuestros pensamientos, nuestras conductas y nuestros afectos” y esto pasa, hoy por hoy, por dar alas a una ingeniería social que se cree impune y todopoderosa.

En pro de un postestructuralismo ingenuo se piensa que todo se puede definir y diseñar pasando por encima del materialismo de nuestros cuerpos, tildándose de esencialismo cualquier referencia a la realidad biológica que nos define. Así se legitima sin pudor la actuación invasiva del sistema para extirpar nuestra dimesión biológica y mamífera, para trascenderla y dar categoría de realidad y normalidad a la economía de la carencia como estructura organizadora de la supervivencia.

Así la díada madre-criatura se reivindica como un sujeto político irrenunciable para el bienestar presente y futuro, y la perinatalidad como territorio, tanto de conocimiento como de batalla, en el que defender lo humano de nuestra vida frente a la impostura patriarcal.

Un territorio donde establecer unas nuevas alianzas al servicio de la vida. Un territorio donde ensayar el maternaje como un modelo de amparo y de protección social. Y es un territorio que puede ser habitado por todas las personas que quieran y decidan ponerse al servicio de los procesos de cuidado y verterbración social mediante la convivencia entrañable. Por supuesto, hombres y papás incluidos.

La díada así sirve de foco político fundamental para un sistema de bienestar que se desarrolla, en la medida se expande, integrando las lógicas perinatales de interdependencia, fragilidad y satisfacción mutua, y que encuentra una resonancia de sus procesos en el cuerpo social, fértil para acoger y amparar el disfrute de la vida.

Y el territorio deviene en matria, matriz de desarrollo comunitario al servicio de un nuevo paradigma.

Y la matria es también un espacio político de encuentro de las personas comprometidas con la vida para la búsqueda de estrategias y de consensos en la transformación de la realidad social que tanto y a tantas nos agrede. 

Y por fin, un lugar político donde la lucha por el respeto de los derechos de la infancia y la niñez sea lo primero y sustantiva, no subordinada siempre a los procesos de emancipación adulta.

Comentarios